Curso: Fundamentos, despliegue y administracion de OpenStack

El proyecto OpenStack, fundado por Rackspace Hosting y la NASA en julio de 2010, nació con el objetivo de crear una plataforma de cloud computing íntegramente open source (no open core), que asuma estándares abiertos y cubra las necesidades de los proveedores e integradores de nubes públicas y privadas, con independencia de su tamaño. La idea es que sea muy escalable y sin excesiva complejidad. Su concepción transparente y abierta (no solo en su código fuente, sino en su gobernanza a través de una Fundación) protege a los clientes del vendor lock-in.

Además, gracias a su ecosistema de empresas, desarrolladores e integradores cooperando y compitiendo entre sí al tiempo, todo va mucho más rápido. No menos importante es su énfasis en la interoperabilidad, que proporciona la libertad para federarse entre proveedores y moverse entre clouds. Este conjunto de características técnicas y comunitarias, junto a su esquema de licenciamiento permisivo y colaborativo (no-copyleft), han convertido a OpenStack en el proyecto de software libre más dinámico de los últimos años y con mayor apoyo por parte de la industria.

Por qué aprender OpenStack

Respaldado por los principales líderes de la industria, OpenStack se está convirtiendo en la implementación de referencia para construir nubes privadas y públicas. Entre las empresas que lo usan o contribuyen a su desarrollo se encuentran Cisco, Paypal, Webex, Ebay, NASA, Rackspace, Dell, HP, Comcast, Seagate, Intel, AT&T y NetApp.



Fuente: Cloudscaling

OpenStack NO es un producto, sino un conjunto de tecnologías que deben combinarse y desplegarse en función de las necesidades de cada caso. A diferencia de las soluciones llave en mano paquetizadas (generalmente privativas), implica tener un buen conocimiento de cada componente e incluso de la tecnología subyacente. A cambio, le otorga al integrador una inmensa flexibilidad para construir soluciones a la medida de cada caso (no hay dos situaciones iguales), algo impensable con soluciones privativas/paquetizadas.

OpenStack ofrece la posibilidad de algo que hasta hace poco tiempo era inimaginable: que cualquiera pueda construirse y ofrecer servicios sobre una infraestructura de cloud (privado, público e híbrido) totalmente madura, con las mismas funcionalidades que hasta ahora solo estaban al alcance de unos cuantas macroempresas globales como Amazon, HP o Rackspace. Bien documentada, soportada por numerosos fabricantes y distribuidores de software, con una gran comunidad detrás y completamente libre de principio a fin, sin limitaciones ni cláusulas de reciprocidad (no-copyleft) y sin "sorpresas" tipo open core.

OpenStack ofrece todas las ventajas y funcionalidades de cualquier infraestructura moderna de cloud computing, sea cual sea el tamaño y los requisitos, sobre hardware estándar. Pese a su breve historia, no reinventa la rueda sino que se basa en tecnología madura preexistente, lo que le he ha permitido estar apto para producción en un tiempo record. OpenStack ha aprovechado las fuerzas innovadoras del desarrollo de código abierto, y de su licencia permisiva, y en solo tres años ha conseguido no solo convertirse en el mayor proyecto libre de IaaS, y en uno de los más dinámicos, sino que ha creado un poderoso framework que comoditiza la infraestructura cloud (IaaS).



Fuente: Cloudscaling

Descripción del curso

El curso "Fundamentos, despliegue y administracion de OpenStack" presenta la última versión estable de OpenStack desde la perspectiva de un integrador de sistemas que se plantea desplegarlo en producción. Por tanto, no se limita a hacer un repaso por cada uno de sus componentes, sino que se abordan las tecnologías subyacentes de virtualización, red y almacenamiento, de modo que pueda escogerse la más adecuada en función de cada escenario. Se abordan también cuestiones avanzadas como escalabilidad y seguridad. La orientación es totalmente práctica, paso a paso, los alumnos entenderán lo que hacen, no se limitarán a ejecutar scripts a ciegas sobre escenarios predefinidos, sino que se pondrán en la piel de un arquitecto de sistemas que debe tomar decisiones de diseño sobre escenarios en producción. Los profesores son especialistas en OpenStack y en tecnologías de virtualización y poseen amplia experiencia docente a nivel posgrado.

El curso se basa enteramente en la versión 100% de código abierto de OpenStack, sin implementaciones privativas (“enterprise”), agendas ocultas o versiones específicas (productizadas) dependientes de algún proveedor o fabricante.

Datos de interés

  • Presencial
  • Duración: 20 horas
  • Máximo: 12 asistentes
  • 2 profesores simultáneos, especialistas en OpenStack y con amplia experiencia docente

Requisitos

  • Portátil con Linux instalado y al menos 4GB de RAM, 35GB de disco libre y las instrucciones hardware de virtualización activadas en la BIOS (Intel-VT o AMD-V).
  • Se asume alguna familiaridad con la administración básica de Linux, y un conocimiento básico de redes, almacenamiento y virtualización.

Perfiles a los que va dirigido

  • Administradores de sistemas
  • Arquitectos de sistemas
  • Administradores de redes
  • Técnicos con metodología DevOps
  • Ingenieros de preventa de soluciones de cloud computing

Contenidos

Módulo 1 - Fundamentos

  • Introducción al proyecto OpenStack
  • Introducción a la arquitectura y los componentes
  • Preparación del entorno

Módulo 2 - Virtualizacion

  • Virtualización con KVM
  • Redes virtuales
  • Virtualización del almacenamiento

Módulo 3 - Componentes básicos

  • Keystone
  • Nova
  • Glance

Módulo 4 - Componentes avanzados

  • Cinder
  • Neutron
  • Heat
  • Ceilometer

Módulo 5 - OpenStack en producción

  • Operación y gestión (Horizon)
  • Arquitecturas avanzadas
  • Seguridad

Pre-inscripción

Si deseas cursar una próxima edición, pre-inscríbete en el siguiente formulario y nosotros nos pondremos en contacto contigo para informarte dónde y cuándo vaya a celebrarse:

Formulario de pre-inscripción

Cualquier consulta relacionada con este curso puede también formularse en training AT flossystems DOT com

Ediciones del curso

  • On-site (privado): Murcia / Sevilla (junio de 2012)
  • On-site (privado): Sevilla (junio de 2013)
  • Público: Madrid (septiembre 2013)
  • Público: Barcelona (noviembre 2013)
  • Público: Madrid (febrero 2014)
  • Público: Madrid (junio 2014)
  • Público: Madrid (febrero 2016)
  • On-site (privado): Numerosas ediciones realizadas en empresas

On-site Training (empresas)

Ofrecemos también cursos internos, in situ, en su empresa en condiciones muy favorables. Estas son las ventajas de esta modalidad:

  • Se realiza en las instalaciones del cliente, para que los alumnos no tengan que desplazarse.
  • Realización inmediata, no hay que esperar a la celebración de una nueva edición pública del curso.
  • En el lugar, fechas y horas que elija el cliente, y con el ritmo e intensidad deseada, adaptada a la disponibilidad laboral interna del personal.
  • La selección de alumnos la realiza el cliente, según sus prioridades.
  • El cliente dispone de la opción de diseñar el curso a su medida, por ejemplo si desea más horas, o fundamentos previos en virtualización o almacenamiento o centrándose en algún componente opcional/especial (como el almacenamiento ultraescalable con Swift) o en tecnologías/soluciones específicas (Alta Disponibilidad, Seguridad, monitorización, automatización...).

Contáctenos si está interesado en esta modalidad "in situ".

Nota: Aunque los profesores de FLOSSystems, S.L. cuentan con la cualificación profesional necesaria para impartir el presente programa, las enseñanzas impartidas en este curso no conducen a la obtención de un título con valor oficial. Al final del curso obtendrás un Certificado de Aprovechamiento donde se acredita que has completado con éxito el curso.